-El árbol de Navidad decorado, se cree que apareció a principios del siglo XVII, en Alemania. En 1605, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia en el año de 1800, donde se extendió por el resto de países nórdicos. Llegó a Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841. En Suecia, mantienen el árbol adornado y con sus luces hasta 20 días después de la Navidad.
-Desde el siglo XIII se realiza en Italia una competición de villancicos
llamada "pastorelle".
-El roscón de Reyes con haba de la suerte incluida
se comenzó a elaborar en la Edad Media.
-El primer sorteo de la Lotería de
Navidad se celebró en Cádiz (España) en 1812.
-Los cotillones de
Nochevieja empezaron a organizarse en restaurantes franceses a principios del
siglo XX
-Las doce uvas de la suerte es una costumbre reciente, nacida en
el primer tercio del siglo XX.
-El primer árbol de Navidad iluminado con
lámparas eléctricas se instaló en casa de Edward Johnson.
-La existencia
de tres Reyes Magos data del siglo VI d.C. Melchor, que representa a los
europeos, ofreció al Niño Dios un presente de oro que atestigua su realeza.
Gaspar, representante de los semitas de Asia, cuyo bien más preciado es el
incienso, lo ofreció al Niño como símbolo de su divinidad. Y por último,
Baltasar, negro y con barba, se identifica con los hijos de Cam, los africanos,
que entregan la mirra, en alusión a su futura pasión y resurrección.
-El
muérdago representa en navidad una demanda de prosperidad a la divinidad.
-Los villancicos son cantos que se entonan en Navidad para celebrar el nacimiento del Niño Jesús. Esta costumbre tiene su origen en la edad media y se mantiene en recuerdo de los muchos profetas que anunciaban el nacimiento del Salvador.
-La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos. Los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I, los cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos.
-En la misa del gallo de ese 24 de diciembre, Joseph Mohr, cura con voz de tenor y que tocaba la guitarra, y Gruber, que poseía una bella voz de bajo, interpretaron por vez primera en alemán “Noche de Paz”. El hecho era totalmente inhabitual en la época, cuando los textos religiosos se redactaban todavía en latín. Pero Mohr consideraba que una letra simple y comprensiva era lo más adecuado para sus feligreses.