Su productividad
Los Kuna -
Yala insulares, que suman 32,446 individuos, son los más conocidos y los que más
atenciones de tipo educativo, médico y social han recibido, desde el inicio de
la República hasta el presente. Cuentan con un elemento económico de gran
importancia: el cultivo del coco, que ha hecho de ellos el grupo indígena de
participación más importante en la economía nacional.
Cultura conservadora, a pesar de los fuertes embates aculturativos que la
escuela y el comercio significan, mantiene aún patrones culturales propios entre
los que se destacan la organización política, organización social, mitología,
tradiciones históricas, y aún el vestido femenino y la vivienda.
Economía de subsistencia:
Aunque muchos sectores de la comarca estén dentro de una economía de dinero, la
mayoría de ellos mantienen sus tecnologías de subsistencia. Del medio que los
rodea, utilizan los distintos recursos naturales para la alimentación y las
necesidades de vivienda, medicina, ceremonia, etc. Estos recursos son
facilitados por el jefe de la familia.
- Agricultura
El calendario agrícola inicia a finales de septiembre, cuando los hombres cortan
el monte de la tierra en la que sembrarán. Este es quemado en abril y en mayo
inician las siembras de cultivos, las que son cosechadas a finales de julio. Las
especies agrícolas más utilizadas por los kunas son:
Plátano (Musa paradisiaca)
Guineo ( Musa sapientum)
Maíz ( Zea mays)
Yuca (Manihot esculenta)
Cacao (Theobroma cacao)
Caña de Azúcar (Saccharum officinarum)
- Cacería
Es de suma importancia para los kunas continentales, a diferencia de los
insulares quienes han reducido esta práctica. Los mamíferos y aves cazadas por
los kunas son los mismos en ambos grupos. Algunos de ellos son:
Saíno (Tayassu tajacu)
Ñeque Dasyprocta punctata)
Macho de monte (Tapirella bairdii)
Pava (Penelope purpurascens)
- Cría de Animales
Se reduce a la cría controlada de animales de corral, que permanecen encerrados
en pequeñas chozas a causa de sus hábitos de limpieza.
- Pesca
Es de importancia comercial y constituye una rica fuente de proteínas. Se
practican dos tipos de pesca, la marítima por los kunas insulares y la fluvial
por los continentales.
En la pesca marítima se utilizan instrumentos como el anzuelo y las redes y se
pesca peces marítimos, langostas (importancia comercial), tortugas
(comercializadas por demanda de carey) y moluscos.
En la región continental se utiliza para la pesca fluvial el anzuelo, el arpón y
las redes. Se pesca peces de río, camarones y moluscos. Los Kunas del área
insular, se dedican principalmente a la pesca, lo que constituye el fundamento
de su régimen de alimentación.
Los Kunas que viven en el área del Darién, se dedican principalmente a la
agricultura de subsistencia, actividad que es practicada por los hombres. De
igual forma, se dedican a la cacería. No obstante, se dedican en algunas
ocasiones a la pesca fluvial, en donde participan hombres y mujeres. En el
Bayano, las mujeres utilizan el anzuelo y los hombres arpones.